Esta publicación participa en el XIII Carnaval de Geología alojado por La Roca Filosofal.

Esta publicación participa en el XIII Carnaval de Geología alojado por La Roca Filosofal.
WordPress.com is excited to announce our newest offering: a course just for beginning bloggers where you’ll learn everything you need to know about blogging from the most trusted experts in the industry. We have helped millions of blogs get up and running, we know what works, and we want you to to know everything we know. This course provides all the fundamental skills and inspiration you need to get your blog started, an interactive community forum, and content updated annually.
Hace unos años vi por la tele un reportaje sobre un estudio que estaban haciendo unos psicólogos sobre la percepción que tiene la gente de ciertas escenas cotidianas. No recuerdo qué programa era, pero me acuerdo que estudiaban los movimientos de los ojos por medio de un sistema de cámaras y un programa informático que registraba esos movimientos. De esta manera, los que hacían el estudio podían saber hacia dónde miraban los sujetos en cada situación planteada y eso les daba información sobre los detalles que condicionan nuestra percepción de las cosas. Seguir leyendo Estudio de movimientos oculares de geólogos en el campo
En la anterior entrada de esta serie me dejé este mineral. Os lo pongo porque su etimología tiene guasa (muchísima).
Piroxeno: De pyros, fuego y xeno, extraño, ajeno. Es decir, un mineral que se supone que es raro en rocas ígneas. El que le puso el nombre a este mineral sabía un montón de griego, pero de rocas ígneas no tenía mucha idea, la verdad.
Pliegue tigmático: Pliegue viene del latín plicare, que significa plegar, y tigmático viene del griego ptyssô, que significa plegar. Lo que viene siendo un pliegue arreplegao. No es que esté plegado dos veces, es que está muy plegado. Son típicos de migmatitas.
A las migmatitas que tienen estos pliegues se las podría llamar migmatigmáticas, y a los cálculos que habría que hacer para caracterizar dichos pliegues, matigmáticas.
Por increíble que parezca, tríptico significa «que se puede doblar en tres».
Poikiloblasto: Ya vimos en la primera entrada de esta serie que blasto era un término ambiguo, anfibológico. Pero en este caso, como es un sufijo, significa “que ha crecido durante el metamorfismo”. Poikilo significa varias cosas, entre ellas variado. Un poikiloblasto es un cristal que tiene variadas inclusiones.
Polimorfo: De poli, mucho y morphê, forma. Que tiene muchas formas. Se dice de las diferentes estructuras en las que se puede acomodar un determinado mineral. Famosos metapolimorfos son: andalucita-sillimanita-distena, grafito-diamante, cuarzo-coesita-tridimita-cristobalita-stishovita, calcita-aragonito.
Porfiroblasto/Porfiroclasto: Derivada de porphyros, que significa púrpura. Un famoso pórfido utilizado como roca ornamental desde los egipcios era de este color. Blasto como sufijo, ya sabéis, que crece durante el metamorfismo, y clasto, roto. Para saber la diferencia entre ambos conceptos os escribí una entrada tiempo ha.
Propilita: Esta no la iba a poner, porque a mí las rocas metasomáticas me dan un poco de repelús, pero es que la etimología es muy curiosa. Resulta que en griego, propylitês significa “alguien cerca de una puerta”. Y, ¿qué tienen que ver las puertas con las propilitas? Pues que las primeras propilitas que se definieron aparecían a las puertas del terciario.
Este peculiar nombre se lo puso el naturalista alemán Ferdinand Freiherr von Richtofen en el año 1868, tras estudiar durante seis años las rocas volcánicas básicas de California y Nevada. También puso nombre a las riolitas y a la Ruta de la Seda (no, no fue Marco Polo).
Protolito: De prôtos, primero y lithos, piedra. La roca primera, la madre de todas las rocas, de la que procede una roca metamófica, que ya sabéis que puede ser sedimentaria, ígnea o metamórfica. Otras palabras “normales” con proto son: protocolo (el primer pegamento) y protogonisto (el primer luchador).
Pseudomorfo: Es falso que pseudês es cierto, es falso. Si no os ha estallado todavía el cerebro, morphê es forma. O sea, que la forma que tiene un mineral es falsa, seguramente porque ha reemplazado a otro y ha ocupado su hueco.
La naturaleza dinámica del metamorfismo tiene como consecuencia que los minerales sean sustituidos por otros a medida que cambian las condiciones de presión y temperatura, así que los pseudomorfos son muy comunes en el metamorfismo.
Pseudotaquilita: Insisto, es falso que pseudês es cierto, es falso. Tachys es rápido, salvo en Madrid, que seguro que te pilla un atasco; usa mejor el Metro. Y a estas alturas, ya deberías saber que lithos es piedra. O sea, que sería ¿una falsa piedra que se ha formado rápido? Podría ser, ya que se trata de un vidrio resultado de la fusión producida por la energía liberada durante un terremoto.
Samita: Psammos significa arena, así que una samita es una roca detrítica con ese tamaño de grano. Ya vimos con pelita que nos gusta usar palabras derivadas del griego para referirnos al tamaño de grano de los protolitos. Jo, psefita, solo nos faltas tú.
Sericita: De syrikon, seda. Mica blanca muy suave de lo fina que es. Suele estar asociada a la diaftoresis (ver la protoparte de esta serie) de minerales ricos en aluminio, tipo estaurolita, andalucita, distena, incluso plagioclasa o cordierita.
Simplectita: De symplekô, entrelazado. Es una textura caracterizada por el intercrecimiento de dos o más minerales diferentes, uno de los cuales suele tener un hábito vermiforme (con forma de gusano). Es otra reacción diaftorésica.
Tectónica: De técton (una perturbación en la fuerzan), que significa albañil, obrero que construye… Vale, ahora ya no podré mirar a ningún tectónico sin imaginármelo vestido con un mono azul echando paladas de arena (samitas) en una mezcladora de cemento. Bien.
Tektita: De tektôs, fundido. Son gotitas de fundido que se encuentran en los eyecta que rodean a los cráteres de impacto. Se podría decir que extinguen más dos tektitas que dos carrektitas.
Xenoblástico: Xeno, ajeno, extraño, y blastos que, al ser sufijo, significa que crece durante el metamorfismo. Sería un cristal que crece durante el metamorfismo, pero cuyas caras le son ajenas. Es sinónimo de alotrioblástico (si no tuviera nada que ver, sería xenónimo; por ejemplo, xenoblástico es xenónimo de patata).
Termino ya por fin esta serie metaetimológica con un chiste que me contaron hace muchísimo tiempo, y por el que se podría decir que le pillé gusto al griego (gusto platónico, se entiende):
+Una chica llama a su amiga un viernes por la tarde para salir de marcha.
-La otra le responde: Creo que me voy a quedar en casa, es que estoy con amígdalas.
+La primera le replica: ¡Jo, tía! Tú siempre saliendo con griegos.
Tranquilidad, después de esto, ya nada puede ir a peor. En cualquier caso, ahora estais preparados (o preparadas) para salir con griegas (o griegos), aunque vuestra conversación estará limitada a la evolución metamórfica de los cinturones orogénicos.
Para qué más.
Vuelve a la Primera entrada de esta serie.
Quiero volver a leer la segunda entrada.
La opción C (la ter-C-ra) es siempre la correcta (C-rtera).
Aunque las fakes news y los bulos se han generalizado en los últimos tiempos, existen desde siempre y en todos los ámbitos.
Sí, en petrología metamórfica también tenemos los nuestros, y hoy os traigo uno muy curioso.
Veréis, yo me crié en Galicia y en el instituto tuve una profesora de geología que era geóloga, así que yo había oído hablar del Ollo de Sapo desde antes incluso de saber que quería hacer geología (aunque no os lo creáis, yo iba para biólogo. Sí, todos tenemos un pasado del que avergonzarnos).
Mi profa nos contó que existían unos gneisses que se describieron por primera vez en Galicia y que se llamaban Ollo de Sapo debido a que tenían unos enormes cristales de feldespato potásico redondeados que recordaban a los saltones ojos de los sapos.
Y así viví yo feliz, con mi anecdótico conocimiento, durante algunos años.
No sé exactamente en qué momento se torció todo. Primero fue algo aparentemente inocente y tan anecdótico como el propio nombre. Resulta que otra característica de los gneisses Ollo de Sapo es que tienen cuarzos azulados (se podría decir que los cuarzos tienen a zu lado las glándulas de feldespato). Se rumorea que este color es típico del cuarzo de origen volcánico; la explicación más popular dice que el cuarzo volcánico suele ser de alta temperatura, que a esas temperaturas el titanio entra como una impureza en los intersticios de la estructura del cuarzo, y ese titanio excita el centro del color azul del cuarzo. El hecho de ser volcánico también implica que el enfriamiento ha sido rápido, de tal manera que al titanio no le ha dado tiempo a exsolverse y formar rutilo (que sepáis que el cuarzo con inclusiones aciculares de rutilo se llama sagenítico y es muy apreciado por los coleccionistas).
Bueno, pues en un momento dado, tuvo lugar un fenómeno de sincretismo y la historia pasó a ser: El gneiss Ollo de Sapo se llama así porque tiene cuarzos azulados y los sapos resulta que tienen los ojos azules.
Os pido por favor que busquéis en Google Imágenes y me digáis si veis algún sapo que tenga los ojos azules.
Un día me harté y me fui a la biblioteca a investigar. Yo ya sabía que el primero que nombró al Ollo de Sapo en la literatura geológica fue Hernández Sampelayo en su monumental obra “Criaderos de hierro de España”. Mi primera sorpresa fue que justo el volumen donde se suponía que hablaba del Ollo de Sapo no estaba. Se suponía que lo tenían, pero no estaba. Por suerte, existía otra copia en el depósito de la Real Sociedad Española de Historia Natural, así que me dejaron sacar ese volumen.
Aquí tenéis la primera página, con los datos de esa edición, título, autor, tomo, volumen, año de edición y editorial.
Pues en la página 562 de este Tomo I de Hierros de Galicia, que constituye el Tomo IV de la obra “Criaderos de hierro de España” se encuentra la primera referencia que existe al gneiss Ollo de Sapo, que reza como sigue:
Creo que está bastante claro.
Otra cita mítica del Ollo de Sapo es la de Parga Pondal et al. (1964), publicada en las Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, que lleva por título Introduction à la géologie de l’Ollo de Sapo’, formation porphyroide anté-silurienne du Nord-Ouest de l’Espagne, y que también tenemos en la biblioteca.
En este artículo dice lo siguiente:
Aunque está en francés, se entiende perfectamente, y dice que el Ollo de Sapo se caracteriza por “ojos” de cuarzo azul y de feldespatos que a menudo son de gran tamaño.
Aquí Parga la lía un poco, pero no mucho, ya que solo hace alusión al gran tamaño de los cristales tanto de cuarzo azul como de feldespato. Teniendo en cuenta que todo lo que sabemos de la geología de Galicia se lo debemos a él y su influencia continúa hoy día gracias al Laboratorio Xeolóxico de Laxe que él fundó, creo que se lo podemos pasar.
Es más, pienso hacer de este busto que veis mi lugar de peregrinación particular y, cada vez que vaya a Santiago, me acercaré a hacerle una visita a D. Isidro y le contaré todas las cosas nuevas que sabemos sobre la geología de Galicia. Vosotros también deberíais visitarlo. Ya no quedan geólogos así.
Entonces, ¿quién decidió que era el color azul y no el gran tamaño de los cristales lo que hizo a estos gneisses merecedores del nombre Ollo de Sapo?
Pues ni idea, pero creo que ya es hora de desterrar este bulo.
Si queréis saber más sobre el Ollo de Sapo, le dediqué dos programas de Geocastaway. Aquí os dejo los enlaces:
¡¡ATENCIÓN!!
NUEVA RECOMENDACIÓN AL FINAL DE LA ENTRADA
Se acerca de nuevo la por igual amada/odiada Navidad, y paso a recomendaros algunos regalos para geólogos y geólogas, porque a todos nos ha ocurrido esto cuando hemos ido de compras
1- Un puzzle: Aunque todo el mundo sabe que el mejor rompecabezas es una piedra,
menos violentos y más entretenidos resultan estos otros puzzles (vistos en Twitter gracias a Molinos).
Hablando de puzzles, el BRGM (el IGME francés) tiene un puzzle de 2000 piezas del mapa geológico de Francia que podéis encontrar aquí. Es una nueva edición, el que yo tengo es de 3000 piezas. Y si os dais una vuelta por el catálogo podréis encontrar cosas muy chulas, eso sí, en francés.
Y si os gustan los mapas y tenéis un iPhone, podéis comprar esta carcasa con el mapa de Pangea.
2- Zapatos: Hace poco vi esto en un Instagram Stories, pero que me aspen si recuerdo de quién. Me apunté la página porque me parecen unos diseños impresionantes. El verano que viene lo vais a petar, pero cuidado con llevarlo a un examen, que se podría confundir con una chuleta.
3- Libro: Me soplaron hace poco por Twitter la existencia de un libro sobre los dinosaurios en la historia del cine. Ya sabéis que no soy yo muy de paleo, pero me encantan las películas de serie B y este libro promete incluir muchas. Se convertirá en un must para muchos. El libro se llama Cinezoico, el autor es Octavio López Sanjuán, y lo publica la Editorial Rosetta.
Lo podéis comprar en este enlace.
4- Calendario: Uno de los acontecimientos más increíbles que han tenido lugar en Twitter este año ha sido la #MinCup, llevada a cabo por Eddie Dempsey. Pues aprovechando el éxito de la iniciativa, Hazel Gibson y él han sacado un calendario, que podéis adquirir aquí. Para los que no vivimos en el Reino Unido, tenemos que ponernos en contacto con Hazel por DM a través de su cuenta de Twitter para saber el coste de los gastos de envío. Si os gusta, daos prisa porque solamente han sacado 250 unidades.
5- Pegatinas: Una aplicación geológica, ROCKD, una asociación geocronológica, Earthtime, y un repositorio de pre-prints, EarthArXiv, tienen unas pegatinas muy chulas que puedes conseguir si te vas a un congreso internacional en el que tengan un stand. Seguro que en la próxima Conferencia Goldschmidt están, posiblemente también en la EGU, o en la AGU. Las pones en el portátil, en el coche, en la puerta del despacho. Donde quieras.
6- Ovillos: Si os van las manualidades, los nombres de estos hilos os van a encantar. Los tenéis también en XL.
Hablando de manualidades, el año pasado prometí hacer publicidad de esta tienda Luzonite Studio. Geológico solo tiene este ammonites, pero el resto también merece la pena. Yo tengo un Shin Chan y un colgante que le regalé a mi hija.
Hablando de la tienda ETSY, si en la entrada del año pasado os ponía el enlace a unos increíbles cojines de piedra, este año me han pasado esta otra tienda con alfombras, cojines y mantas de piedra.
Seguimos en ETSY, que es una verdadera mina. Aquí podéis encontrar sobre todo colgantes muy originales de temática geológica, pero también algún anillo y pendientes.
7- Arte microscópico: Os pasáis por esta web, pincháis en Shop y a flipar. Hay de todo, toallas de playa, pósters, bolsas, bolsos, carcasas para móviles, ropa, libretas, tazas, colchonetas de yoga. Todo con fotos de láminas delgadas al microscopio. Eso sí, están sacadas con la lámina de cuarzo, así que tienen los colores de interferencia subidos. Al principio resulta muy chocante, pero le acabas pillando el gusto.
La foto que os pongo es mía y son mucho mejores las de Bernardo Cesare (que es el petrólogo que está detrás de todo esto), pero os sirve para haceros una idea.
Hablando de microscopios, es verdad que en esta tienda, la mayoría de los productos están relacionados con biología, pero este microscopio a mí me encanta, aunque no creo que tenga polarizador.
8- Tatuaje: Si por tus venas corren litros de alcohol y silicatos en vez de sangre, considera hacerte un tatuaje geológico. En esta entrada del blog de Nhia Schamuells encontrarás algunas ideas.
Bueno, yo creo que ya os he arreglado la Navidad por este año.
De nada.
Si os ha caído algo de estas sugerencias, send photos, please.
El año que viene, más.
¡¡ACTUALIZACIÓN DE ÚLTIMA HORA!!
Siempre me pasa que después de publicar esta entrada aparecen regalos nuevos estupendos. Normalmente me los apunto para la entrada del año que viene, pero esta vez tengo que hacer una excepción.
Ya el año pasado os recomendé las camisetas de Estwing Wegener (aquí). Pues es que acaba de sacar un diseño nuevo que me ha parecido maravilloso y merece la pena que os lo pidáis para Reyes (para Papá Noel ya vais un poco pillados).
El diseño es este
y lo podéis comprar en este enlace. Y ya, de paso, os dais una vuelta por sus otros diseños.
A mediados de agosto de este año (2017), recibí un correo de un colega de la Università degli Studi della Basilicata, informándome sobre una convocatoria de becas predoctorales dentro del programa “Applied Biology and Environmental Safeguard”.
Una de estas becas fue asignada al currículum “Geo-Systems,Geo-Resources and Environmental Safeguard”, con la particularidad de que está reservada a estudiantes extranjeros. La beca en cuestión es de 13,638.47 € mensuales, menos los impuestos correspondientes. Otras condiciones incluyen la estancia en un centro extranjero (asumo que la UCM) entre 6 y 18 meses.
El estudio propuesto lleva por título: “The natural mineral waters of the Monte Vulture aquifer: multi-isotopic approach aimed at improving water management and environmental sustainability”.
En mi pasada visita a Potenza (que es donde está la Universidad de la Basilicata) tuve la oportunidad de visitar el Monte Vulture y una de sus fuentes. Tenéis un resumen de lo que hicimos en este hilo de Twitter.
Estas son las famosas siete colinas del Monte Vulture, a las que cantó Horacio en su Oda IV, libro III… twitter.com/i/web/status/8…
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) June 09, 2017
Como os podéis imaginar, este estudio requiere mucha geoquímica y también algo de petrología ígnea, ya que los acuíferos que se encuentran en ese zona están fuertemente condicionados por su geología, que consiste principalmente en rocas volcánicas alcalinas y ultra-alcalinas.
Me cuenta también mi colega que podría ser una buena oportunidad para comenzar una colaboración ya que, a través del posible candidato, podríamos llevar a cabo otras tareas, como el análisis de gases nobles en inclusiones fluidas de rocas máficas y ultramáficas (concretamente de Cabo Ortegal y el Macizo del Pollino, en el sur de Italia), o la interacción fluido-roca en las unidades ofiolíticas de Galicia.
El plazo para las solicitudes es el 5 de septiembre a las 13:00.
Si te interesa, o conoces a alguien que pudiera estar interesado, por favor, ponte en contacto conmigo por correo electrónico (castigar@ucm.es), por Twitter (@PetroMet) o comentando esta entrada.
En este enlace, podéis encontrar la convocatoria de la beca y otros documentos.
El año pasado te regalaron un dron. Tú al principio no caíste en la cuenta, pero era una indirecta y ahora estás más solo que el último de los trilobites.
Pero no te preocupes, aunque ya se te haya pasado la fiebre dronera y te apetezca quedarte más en casa, siempre puedes recurrir a un clásico: chocolate, mantita y libro, peli o música. Tengo para todos.
1. Dulces varios. Puedes empezar con estos chupachups planetarios, mientras decides qué va a ser al final, si libro o qué. Seguro que encuentras inspiración.
Mientras te acomodas en el sofá, pones cerca una o más cajas de estos increíbles bombones y piensas: «Joder, qué bien estoy ahora».
2. «El nido». Para apoltronarte bien, nada mejor que una piedra. Te pillas uno o varios de estos estupendos cojines para repantingarte a gusto.
No te olvides de tu peluche preferido, siempre es bueno tener a alguien cerca.
Y naturalmente, necesitarás una mantita. Pues que sea alguna de estas.
3. Entretenimiento. Si te decides por un libro, puedes leerte este, o este otro. En ambos hay geología o geólogos involucrados. Si eres más de Sci-Fi, tienes este de aquí, que está muy bien.
Puedes acompañar la lectura, con un poco de música (si eres de esos que pueden leer y escuchar a la vez). Nada mejor que el recién estrenado disco Tierra: Poemas y música de las esferas que puedes adquirir aquí. En este otro enlace, tienes más detalles del proyecto. Y aquí un maravilloso texto inspirado en la música.
Si prefieres una peli, en este artículo hacen un exhaustivo repaso a los geólogos en el cine. Tienes la lista completa en el anexo. Viene incluso esta peli rusa de la que ya os hablé hace tiempo.
En esta otra entrada tienes más pelis geológicas. Y si eres más de series, debes buscar aquí. Yo personalmente os recomiendo Star Trek. Todas, la original, The Next Generation, Deep Space Nine, Voyager y Enterprise (por este orden). Y así descubrirás una posible razón por la que a Sheldon Cooper no le gusta la geología: su archienemigo Wil Wheaton, que le dejó tirado en una convención, en un momento de TNG, se especializa en geología. Es una hipótesis.
4. Drinkin’. Algo tendrás que beber, ¿no? Para no echar a perder tu mesa, puedes usar estos posavasos. Y de paso descubrir que las areniscas valen para algo, jejeje.
5. Sal. Pero no de «halita», sino de «sal por ahí». No es bueno que te quedes todo el rato apoltronado en casa. Así que date una ducha detrás de alguna de estas sorprendentes cortinas. Tienes un montón donde elegir.
Luego toca vestirse y maquearse.
Hace unos meses encontré este vestido en Twitter
e incluso localicé dónde se vendía (aquí). Pero ya ves que no está. Una pena.
Bueno, siempre puedes ponerte unos vaqueros y una camiseta. Hace poco encontré esta tienda, también por Twitter. En esta otra tienen camisetas con láminas delgadas (y otros motivos). Y, por supuesto, no pueden faltar las camisetas de Geocastaway. La última que han sacado está muy bien.
Si llevas pendientes, puedes llevar estos fósiles.
O visitar esta otra tienda para más accesorios (gemelos, colgantes, espejos de bolsillo y más pendientes).
6. Mascotas. De toda la vida, un buen truco para ligotear es irse con un perro al parque. Pero si tienes jardín y no quieres que el ácido úrico y el amoniaco destrocen tu césped, existe esto. No he querido ni averiguar cómo funciona, ya os encargáis vosotros de leer las instrucciones.
7. Planificación. Antes de salir, conviene planificar qué vas a hacer. Agarras tu portátil y buscas algún plan interesante. En esta tienda tienes una carcasas maravillosas para tu ordenador. Las puedes encontrar también en Amazon.co.uk.
Y si lo que necesitas es un mapa, no dejes de visitar este sitio.
Bueno, espero que os haya servido. Ya sabéis que si cambiáis todas las oes por aes también vale.
Tenéis las entradas de años anteriores aquí.
Ánimo, que ya queda menos para terminar y entonces estaréis preparados para seguir este curso de petrología metamórfica. Seguir leyendo Griego para petrólogos (tritomo)
Sé que va a sonar fatal, pero ya le estoy pillando gustillo a esto del griego. Así que, sin más dilación, continúo con otra tanda de linajudas palabrotas metamórficas. Seguir leyendo Griego para petrólogos (deutera parte)
Alguien tenía que decirlo: Nuestros geoantepasados eran unos pugneteros pedantes de mucho cuidado. Seguir leyendo Griego para petrólogos (primera parte)
Sigo relatando la historia de una probeta. Ayer tocó llevar los circones al SEM para hacerles fotos de cátodo #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
45 En esta máquina nuestra probeta se saca el carnet de conducir #Zrmount http://t.co/1ZyvzbR3bY
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
46 Hay que metalizar la probeta para que los electrones circulen libremente por su superficie. Se puede hacer con carbono u oro #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
47 En este caso, oro. La foto es como mi GPS, así sabré en qué lugar me encuentro en todo momento #Zrmount http://t.co/lKGS8kL7pg
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
48 Lista para el SEM (microscopio electrónico de barrido) que es este aparatejo #Zrmount http://t.co/7cZTG7TAvd
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
48bis La muestra se introduce por la izquierda, el detector de SEM está dentro y el de cátodo detrás #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
49 Así se ven los circones con electrones secundarios. El tono de gris depende del peso molecular total #Zrmount http://t.co/k00u85L1qo
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
49bis Hay un grano de un gris más oscuro. #fail, no es circón. #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
49tris Se bombardea la probeta con electrones que interactúan con los minerales; más peso molecular molecular, más brillo #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
50 Se puede hacer un análisis puntual cualitativo: Si, Al, Fe, Mg, Ca ¿sabes qué mineral es? Deberías #Zrmount http://t.co/t3dPFV5Mqk
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
Me parece increíble que nadie me haya respondido.
50bis Ese análisis se hace con EDX. Se excita el mineral con un chorro de electrones y se mide su emisión de rayos X #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
50tris Cada elemento emite un espectro de rayos X característico #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
51 Tomamos la imagen de electrones secundarios. Nos sirve de guía y se ven fracturas e inclusiones #Zrmount http://t.co/KQRNN6oXba
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
51bis En el grano de la esquina superior izquierda se ve una gran inclusión en el centro del circón. Ojo, no analizar ahí. #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
52 Luego ponemos el detector de cátodo y esto es lo que se ve (imagen derecha) #Zrmount http://t.co/MZkmRkvsVv
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
53 La textura que revela la cátodo en el circón nos indica si es magmático, metamórfico o si tiene varias zonas #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
53bis Cada zona nos dará una edad, a la que podremos dar un significado geológico en función de su textura #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
53tris Estas imágenes son fundamentales para poder interpretar los datos geocronológicos #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
54 La cátodoluminiscencia es un fenómeno apasionante y no comprendido del todo, que se explica con la mecánica cuántica #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
55 En el cap. 2 de este libro lo explican fenomenal books.google.es/books?id=4F6d-… #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) October 02, 2015
27 Esta mañana las probetas seguían ahí, aunque de la derecha se había escapado algo de resina (nada grave) #Zrmount http://t.co/nhmutquUNH
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
28 Buena pinta en principio. Ahora hay que despegarla de la base y sacarla del molde #Zrmount http://t.co/KXOgmVcAPM
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
29 Si hemos echado vaselina no nos costará nada sacarla (la probeta del molde). Si no, al congelador #Zrmount http://t.co/AkpzF9LFD3
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
30 Las dos probetas fuera, listas para el siguiente paso: marcarlas #Zrmount http://t.co/e6pSccHR3X
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
31 Marcamos las probetas para poder identificarlas. Se hace con una punta de diamante en el lateral #Zrmount http://t.co/fZvmUzlzJO
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
32 Cortamos la probeta para dejarla de 1 cm (aprox) de altura #Zrmount http://t.co/f1neEfDqiQ
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
33 En Denver las solía hacer de 0.5 cm, pero para este lab pueden ser mayores. Der: original; izq: cortada #Zrmount http://t.co/DRqUtGHv6r
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
34 Esta es la pinta que tienen los circones en el micro de luz reflejada justo antes de pulirla #Zrmount http://t.co/Jrwo28mKaX
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
34 bis Hay que conseguir exponer las secciones ecuatoriales de los circones. Así tendremos acceso su núcleo y su borde #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
35 En Denver usaba una lija de 800, otra de 1500 y polvo de diamante de 5 y 1 micras. Aquí, lija de 4000 y alúmina de 0.3 micras #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
36 Con esta lija pulo la parte de atrás. Ojo, que una vez me confundí de lado y tuve que repetir todo 😦 #Zrmount http://t.co/IkhFoazqSH
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
37 Hay que hacer movimientos en forma de 8 e ir girando la probeta para conseguir un pulido homogéneo #Zrmount http://t.co/HAYsxtkyI6
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
Mucho cachondeo con este tuit xDD
38 Ahora, ya por el lado de los circones, uso una lija de 4000. Mismo movimiento en 8 y con cuidado #Zrmount http://t.co/fiw1MvwJS1
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
39 Ahora veréis el progreso del pulido #Zrmount http://t.co/6lVVpkZ8JH
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
39 bis En la foto de la derecha hay un grano de color más oscuro que el resto. No es circón. #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
40 No solo pretendemos alcanzar una sección ecuatorial, también queremos una superficie pulida #Zrmount http://t.co/ZDfpqA6nzH
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
41 Así queda después de la lija. Ahora toca alúmina de 0.3, a máquina #Zrmount http://t.co/2gAVUBXNlV
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
42 La máquina en cuestión. Hay que usar un adaptador para la probeta #Zrmount http://t.co/6ri2Tss32V
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
43 Otro truco, usar unas monedas para que el émbolo presione la probeta. State-of-the-art tech #Zrmount http://t.co/A3BYZlGdBf
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
44 Y este es el resultado. Maravillosa probeta. Mañana a la cátodo. #Zrmount http://t.co/h4YC7lhM0v
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 30, 2015
Sigo contándoos cómo se hace una probeta #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
18 Este es el material que se usa para hacer la probeta, bases con circones, moldes, resina epoxi #Zrmount http://t.co/qOfn1o1lhR
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
18bis un vaso de plástico y unas varillas de cristal para hacer la mezcla, unas jeringas para las medidas. #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
19 Hay que pesar 8.3 g de resina y 1.0 de endurecedor #Zrmount http://t.co/1N5zkeeYl6
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
20 y luego mezclarlos muy despacio con las varillas, con cuidado de que no se formen burbujas #Zrmount http://t.co/VCMcoGYGSk
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
21 hasta que la mezcla quede homogénea (se ve mejor con una fuente de luz cercana) #Zrmount http://t.co/n9Cci4SyjW
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
22 Antes de echar la resina, hay que extender algo de vaselina en el interior del molde #Zrmount http://t.co/gLeyJ0f693
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
22bis Si te saltas este paso, te costará sacar la probeta del molde, aunque hay un truco #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
22tris meter el molde en el congelador y luego calentarlo con las manos rápidamente. La gelifracción hace su trabajo #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
(¿Me he saltado el 23?)
24 Ponemos los moldes sobre las bases donde están los circones, procurando que estos queden centrados #Zrmount http://t.co/9Gn5A0YIOX
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
25 Vertemos la resina en el molde inclinado, para evitar que se formen burbujas en los bordes #Zrmount http://t.co/WJFUCru48d
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
25bis El mismo proceso desde arriba #Zrmount http://t.co/3SERoD79Jl
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
26 Ponemos algo de peso encima de los moldes y a esperar hasta mañana, cuando las puliremos #Zrmount http://t.co/7gcgZQnHSB
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 29, 2015
Estos días estoy tuiteando el proceso que hay que seguir desde que tenemos los circones separados hasta los montamos en una probeta y los caracterizamos (les sacamos fotos de cátodoluminiscencia para ver su textura) antes de llevarlos a analizar a algún laboratorio. Podéis seguir la etiqueta #Zrmount, pero como algunos van desordenados, los voy a poner aquí por orden. Será una entrada de tuits con imágenes.
1 En breves voy a un lab de la UCSB a datar minerales. Entre hoy y mañana os mostraré el proceso de preparación de las muestras #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
2 Tenemos los minerales de interés ya separados y en un vial (ese proceso lo dejo para otro día) #Zrmount http://t.co/nNH3bwWfZk
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
3 Aquí vemos un montón de circones de un paragneiss galaico bajo la lupa binocular #Zrmount http://t.co/qOTSgOHMdm
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
4 ¿A que son monos? Pero así no los podemos seleccionar bien y los ponemos en una placa de petri #Zrmount http://t.co/9WPtYXw7Kv
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
5 Para montarlos necesitamos una base de cristal, celo de doble cara y un molde #Zrmount http://t.co/jofB3cs0ji
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
6 Esa cinta de doble cara no es fácil de encontrar. Había una empresa neozelandesa que la hacía, pero quebró. La mía es mexicana #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
7 Marcamos el diámetro del molde como referencia en el cristal y ponemos el celo #Zrmount http://t.co/YBqHF4vlUg
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
8 El círculo interior se hace con un CD; marca el límite donde la ionización no afecta a los datos ( …ww.sciencedirect.com.cisne.sim.ucm.es/science/articl…) #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
8 bis En esta figura veis cómo la relación Pb/U se ve afectada por la posición de los circones (en SHRIMP) #Zrmount http://t.co/nSqvfbgYIG
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
8 tris Usando ablación láser, la ionización no importa, solo con la SHRIMP (o la Cameca) #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
9 En determinadas muestras se pone una máscara encima para echar todos los circones "a cascoporro" #Zrmount http://t.co/k9KMc7ilZv
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
10 Queda algo así, es un poco caos para hacer las fotos de cátodo. Yo prefiero hacerlo más artesanal #Zrmount http://t.co/gJguWV4tk1
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
11 Yo uso dos lupas. Izq: muestra en Petri, Der: base con celo. Pinzas e iPod (fundamental) #Zrmount http://t.co/upS1sFu7Pb
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
12 Selecciono los circones con las pinzas y los coloco en filas sobre el celo de doble cara. Y el iPod lo pongo en modo shuffle. #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
13 Se pueden seleccionar los circones uno a uno con las pinzas, pero es un poco pesado y hay un truco #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
14 Se pone grasa (de la frente, por ejemplo) en las pinzas y los circones se quedan pegados. Así puedes colocar varios a la vez #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=1WrDXypHGvY]
15 Al final queda algo así. Conviene que las filas sean asimétricas. #Zrmount http://t.co/bS5RwHq1uO
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
16 Ahora hay que apuntar en el cuaderno de lab la morfología y tamaño de las filas #Zrmount http://t.co/hb7ZZx4q3Y
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
17 Ya está lista la muestra para echarle la resina epoxi por encima. Pero eso ya para mañana (y algún vídeo) #Zrmount
—
Pedro Castiñeiras (@PetroMet) September 28, 2015
¿Os acordáis cuando comprabais el Súper Pop y os entreteníais un rato haciendo los típicos test de adolescentes? Seguir leyendo ¿Dónde está Wally? y tus posibilidades de aprobar las prácticas de petrología
Si ya resulta complicado clasificar una roca metamórfica relativamente homogénea, imagínate lo que será si esa roca aparece bandeada. Seguir leyendo Metaestratigrafía
No podía haber sido otro sino el mismísimo Paul K. Feyerabend el que criticase ferozmente el uso que los científicos hacemos de nuestra particular jerigonza científica. Seguir leyendo ¿Porfiroloqué, ho?
Uno de los aspectos más apasionantes de la Petrología Metamórfica es que de una simple roca podemos extraer una historia que se remonta millones de años atrás. Seguir leyendo #ThinSectionThursday 8: Litogenealogía
La semana pasada vi en Twitter una foto del Ebro anegado que me recordó a mis tiempos de estudiante, cuando estaba en tercero y Ángela Alonso me daba Estrati II (lo que hoy llaman Medios Sedimentarios). Seguir leyendo The river told me…
No sé si os pasa a vosotros, pero después de terminar un paper lo que menos apetece es cumplir con todas esas pequeñas obligaciones a las que nos someten las revistas.
¿En serio tengo que escoger cinco miserables palabras clave del conjunto de mi maravilloso trabajo?
Pero, ¡¡si todas y cada una de las palabras que he conseguido parir son clave!!