El cloritoide es un mineral metamórfico que se encuentra en metapelitas ricas en Al y Fe de bajo grado, aunque puede sobrevivir también dentro la zona de la estaurolita, ya en el grado medio. Como otros silicatos alumínicos en metapelitas, aparece como porfiroblastos (cristales de mayor tamaño en una matriz de grano menor que, al ser rocas de grado bajo, generalmente es grano fino).
En la parte oriental del Sistema Central (dominio de Somosierra) hay unos metasedimentos que, por su composición (ricos en Al y Fe) y su grado metamórfico (bajo) son candidatos ideales para que en ellos se dé cloritoide.
La roca es una filita que tiene pequeños cristales de granate (el mineral de color rojizo que mira el Rey con ojitos golosones).
Y grandes porfiroblastos de cloritoide que, en los planos de la esquistosidad se ven así (y granatitos que, de lejos, parecen motas oscuras)
Lo que tenemos en la foto anterior es una sección basal que tiene un hábito hexagonal bastante idiomorfo.

Se trata de un mineral de color negro que tiene un brillo muy llamativo. Esta propiedad y su hábito pueden hacer que lo confundamos con porfiroblastos de biotita. Es entonces cuando sacaremos la faca (lo que Tarantino llamaría una Madre Faca) y trataremos de deshojar el mineral, cual margarita (otra mica, por cierto); la biotita al ser laminar se disgregará en finérrimas lonchas, mientras que el cloritoide no.
Algunos tal vez pensaréis: «El cloritoide en lámina delgada es tabular, no hexagonal».
Evidentemente, las láminas delgadas en rocas deformadas están hechas paralelas a la lineación y perpendiculares a la foliación. El cloritoide, con su hábito, tiende a disponerse con su eje c perpendicular a la foliación (más o menos), por lo que lo más común es que en la lámina delgada estemos viendo secciones paralelas al eje c, tabulares.

En el campo se ve así cuando miramos paralelo a los planos de esquistosidad. Las tablitas negras son el cloritoide.
Referencias
Deer, W.A., Howie, R.A., y Zussman, J. (1992): An introduction to the rock-forming minerals. Longman, Edinburgh. Segunda edición.696 pp.
Passchier, C.W., y Trouw, R.A.J. (1996): Microtectonics. Springer, Berlín. Primera edición. 289 pp.
Un comentario en “Cloritoide”