La semana pasada vi en Twitter una foto del Ebro anegado que me recordó a mis tiempos de estudiante, cuando estaba en tercero y Ángela Alonso me daba Estrati II (lo que hoy llaman Medios Sedimentarios).
Aunque a mí siempre me gustó más el mundo endógeno, Ángela consiguió que me llamase muchísimo la atención la estratigrafía, y algunas de sus enseñanzas quedaron grabadas para siempre.
No sé cómo lo hizo, pero, al menos a mí, me dejó muy clara la relación que existe entre el ambiente sedimentario y el tipo de rocas que debían aparecer, y cómo al evolucionar un sistema iban cambiando esas rocas y sus estructuras sedimentarias.
Con pocos parámetros eras capaz de tener una gran variedad de resultados. Os describo dos ejemplos:
- El tamaño de grano depende de la energía del medio de transporte que, a su vez, depende de la pendiente (que imprime al sistema energía potencial). Así, en los partes altas del cauce de un río hay sedimentos de tamaño de grano grueso, mientras que en el curso bajo la energía disminuye y el tamaño de grano se hace menor.
- Las estructuras sedimentarias dependen del tipo de medio de transporte (aire, hielo o agua), de la velocidad del flujo (si es laminar o turbulento) o del sentido del flujo (si es un único sentido, tipo río o corriente marina, o dos, tipo marea).
Algo relativamente sencillo que se puede complicar bastante en el campo, sobre todo si trabajáis en una región extensa.
Por eso, cuando vi este tuit
[tweet https://twitter.com/JG_Cantero/status/572165468502532096]
me vino automáticamente a la memoria la secuencia tipo de un río meandriforme, con su canal bien delimitado y rellenado por sedimentos gruesos (alta energía) que, al irse colmatando iba perdiendo esa energía, por lo que disminuía el tamaño de grano progresivamente hasta que, de repente, esos depósitos arenosos eran interrumpidos por una delgada lámina de material muy fino, la llanura de inundación, llena de materia orgánica, sobre todo vegetal.

No os perdáis esta entrada de Nahúm Chazarra con unas impresionantes imágenes de satélite del antes y el después de la inundación. Un lujo, como siempre.
Os dejo con una canción ad hoc del mejor grupo del planeta
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6aXIA1nMdeI]
Esta publicación participa en el XI Carnaval de Geología alojado por Educandonaturaleza
Reblogueó esto en mcastigarciay comentado:
Cuando el río va!
Me gustaMe gusta
Preciosa entrada,musicada y todo! No se mucho inglés pero entiendo que la canción le va “que ni al pelo”
Las explicaciones acerca del estudio de una llanura de inundación; estupendo todo lo que la estatigrafía nos puede contar.
Parabéns por la entrada.
Me gustaMe gusta
Hola Marisa,
¡moitas gracias! Es la primera vez que me rebloguean, me ha hecho ilusión. Me alegro de que te gustase la entrada.
Pedro
Me gustaMe gusta
Perdón: estratigrafía.
Me gustaMe gusta