Griego para petrólogos (deutera parte)

Sé que va a sonar fatal, pero ya le estoy pillando gustillo a esto del griego. Así que, sin más dilación, continúo con otra tanda de linajudas palabrotas metamórficas.

Estromatita: Resulta evidente, ya a estas alturas, que los estudiosos de las migmatitas tenían un serio problema; si no usaban el griego como inspiración para nombrar rocas y estructuras de alto grado, usaban el alemán (schlieren, schollen, etc). Seguro que leyeron todos el Hyperion de Hölderlin.
Vamos a lo que vamos. Strôma puede significar, cama, lecho, o la colcha que lo cubre a modo de capa. Si tenemos una roca migmatítica en la que alternan lechos de diferente composición, pues la llamamos estromatita y listos.
Sigo sin encontrar una palabra común que derive de ella, pero sí una geológica: estromatolito.

estromatita
Nuestro amigo Mehnert y su particular visión de una estromatita.

Filita: No es lo que forman los habitantes de Liliput mientras esperan el autobús o compran el pan. Viene de phyllon, hoja; se refiere a una roca que se parte en láminas delgadas, como hojas. A falta de margaritas, se puede deshojar una filita con la clásica cuestión «¿me quiere?, ¿no me quiere?». He encontrado clorofila, como palabra común del mismo origen. No confundir con philos, amigo. Alguien al que le gustan las filitas sería un filotófilo. Por suerte, a nadie le gustan las filitas.

web_59425_368544
Filita de hormigüitas sobre phyllon con clorofila. Parece el nombre de un plato en un restaurante de la Guía Michelín. Imagen tomada de http://www.wwf.sg/get_involved/smart_consumption/

Filonita: Cuando convergen en una misma roca una gran deformación dúctil (milonita) y una fábrica plana que provoca que se parta en finas lajas (filita) tenemos una filonita. Si te gustan, ya sabes, eres un filonitófilo. Para el origen de milonita, tendréis que esperar a la siguiente entrada.

Flebita: Es un tipo de migmatita (¡oh!, sorpresa) caracterizado por la presencia de venas de material más claro (leucocrático, ver más abajo). Se utiliza sin connotaciones genéticas, es decir, que da igual que ese material claro se haya formado in situ (perdón por el latinajo) o venga desde el exterior. Por tanto, phlebos, significa vena. Os sonará flebitis o flebotomía, pero no se os ocurra buscarlo en Google imágenes. Por cierto, la última es sinónimo de sangría (decidido, me paso a la cerveza).
También existen «arterita» y «venita», pero estos nombres tienen connotaciones genéticas.

Glaucofana: Los griegos debían de ser medio daltónicos (o algo peor), porque glaucos, puede significar gris azulado, azul verdoso y verde claro a la vez. Lo demuestran los minerales glaucofana y glauconita (uno azul lavanda y el otro verde claro, claro). En español, glauco es sólo verde claro. Por otro lado, fai’nesqai, es aparecer (¿de ahí que afanar sea hacer desaparecer?). Como decía Christina Rosenvinge antes de convertirse en un icono hipster: Hago ¡chas! y fai’nesqaigo a tu lado.
https://www.youtube.com/watch?v=AX2Z03z7uXM

Hidrotermal: Antes de la moda de los spa, nosotros llamábamos hidrotermalismo a la circulación de agua caliente (de hydôr, agua y thermos, caliente). Tal vez deberíamos adaptarnos a los tiempos posmodernos que nos asolan y hablar de espametamorfismo. Y si es con agua salada, espatalassometamorfismo. Para morirse (tanatometamorfismo). Paro ya, que se me va la mantalaki.

Histerogénesis: Crecimiento tardío de minerales que no borran totalmente la mineralogía original. Hysteros, tardío y gennô, dar a luz. No confundir con hystêra, útero. Aunque si te toca una lámina llena de minerales histerogenéticos en un examen seguro que te pones histérico. Eso es convergencia semántica y lo demás son tonterías.

Idioblástico: Si alotrioblástico es la versión petrológica de «este se ha operado» (cristal que tiene caras cristalinas que no le pertenecen), idioblástico es que no se ha operado, las caras son suyas. Viene de  idios, propio, particular y blastôs, semilla.

Cloritoide
Cristales idiomorfos de cloritoide pleocroico. Ambas imágenes han sido tomadas moviendo el polarizador 90º.

Kamptomorfo: Mineral que se dobla sin llegar a romperse. Esta se la tengo que soltar al próximo que me pregunte si ese mineral con extinción ondulante que ve al microscopio con nícoles cruzados es cuarzo o qué. «Claro», diré, «¿no ves que es claramente kamptomorfo?» Viene de  kamptos, doblar y morphê, forma. Si queréis vacilar a un estructurólogo, al ver un pliegue podéis exclamar: «¡Recórcholis!, ¡un kamptomorfolito!» Por cierto, el nombre de roca camptonita no tiene nada que ver con esta raíz, sino con la ciudad de Campton, en New Hampshire (Estados Unidos).
https://www.youtube.com/watch?v=dvDankgGBIs

Kelifita: Intercrecimiento de minerales microcristalinos que crecen de manera radial alrededor de granate. Kelyphos, se podría traducir como cáscara, corteza, piel. La expresión típicamente madrileña «Quedarse en keli» se podría traducir por «No salir del cascarón».

2014-02-19 12.21.55
Corona kelifítica en una eclogita retrogradada. Campo de visión 3mm.

Lepidoblástico: Estructura en una roca metamórfica definida por la orientación preferente de minerales laminares u hojosos, como las micas. Lepidos, significa escama y blastôs, semilla. Lepidóptero, lepidodendron. Ahora ya sabes qué estaba haciendo Juanes cuando compuso su famosa canción «A Dios le pido»: limpiando pescado (Adiós, lepido).

Portada
En esta lámina, la biotita tiene textura lepidoblástica. Campo de visión 5mm.

Leptinita: Si leéis literatura metamórfica francesa, seguro que os topáis con esta palabra. En tiempos se usaba para referirse a rocas de grano fino, pero de alto grado constituida fundamentalmente por feldespato potásico, con contenidos menores de cuarzo, mica blanca, granate y turmalina. En la actualidad se suele usar para rocas cuarzofeldespáticas leucocráticas que aparecen como bandas intercaladas entre rocas básicas, independientemente de su grado metamórfico. Viene de  leptynô, diluir, atenuar.

Leucosoma: En una migmatita, es la parte de color claro, constituida por cuarzo y feldespatos. Como estos minerales tienen los puntos de fusión más bajos, son los primeros en fundir, y se supone que el leucosoma es la parte fundida de la migmatita. Al ser la parte de nueva formación, se llama también neosoma. Leukos, blanco y sôma, cuerpo.

leucosoma
Leucosomas plegados en una migmatita metapelítica del Macizo de Albera (Pirineos orientales).

Mármol: Mármol viene de  marmaron, que significa mármol. Adividad de qué material está hecha la Isla de Mármara, en el Mar de Mármara. Ya sabéis, una cuarcita que se raya es un mármol.

Melanosoma: La parte oscura de una migmatita suele estar formada por biotita, granate, sillimanita, cordierita, minerales todos ellos refractarios, es decir, que no funden fácilmente, restíticos. Todos los minerales claros al fundirse han podido escaparse y formar leucosomas, y se quedan los minerales oscuros concentrados. Viene de  melanos, negro, oscuro y sôma, cuerpo. Se utiliza sobre todo en el ámbito científico: melanoma, melanito (un granate negro rico en titanio), melanocrato, melanina, melanuria, melarchía (el poder del lado oscuro), melanosis, melanóforo. Ojo con los derivados de miel (melaza, amelar, meladura) y de manzana (melapia, meladucha).

melapela
A la izquierda tenéis una leucopela, a la derecha, una melapela.

Mesosoma: Cuando no es ni leuco, ni melano, pues meso. En la parte de una migmatita en la que están juntos minerales leucocráticos y melanocráticos se supone que no ha fundido, por eso también se llama paleosoma. Se obtiene juntando mesos, medio y sôma, cuerpo. Entonces amesosomatópate sería quita tu cuerpo de en medio.

La semana que viene, más.

2 comentarios en “Griego para petrólogos (deutera parte)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s