Me llamo Pedro Castiñeiras y soy Profesor Contratado Doctor (ya Titular) en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Doy clase de Petrología Metamórfica y Geología de Campo (en Pirineos y las Béticas). Hice la tesis sobre la evolución metamórfica de una unidad esquistosa de los complejos de Órdenes y Cabo Ortegal (está publicada aquí). Estuve de post-doc dos años entre el USGS de Denver y la Universidad de Colorado en Boulder, donde aprendí geoquímica isotópica y geocronología de los sistemas Sm/Nd y U/Pb. También he estado de estancia en las universidades de Stanford (6 meses) y Bristol (2 semanas), y en el Museo de Ciencias Naturales de Dresde.
Mi intención es utilizar este blog como herramienta docente en mis clases de Petrología Metamórfica, pero también contaré cosas de geología, geocronología y otros temas que me interesan.
Espero que lo disfrutéis.
FORMULARIO DE CONTACTO
Buenos dias,
He llegado a este blog a través de nuestra participación en el X Carnaval de Geología.
Estudié Geología en la UCM, donde usted imparte clases, precisamente una de las asignaturas considerdas como de las «más duras» cuando yo estudié la carrera.
Una de las intenciones de mi blog es acercar a los niños la Geología a través de talleres.
He visto que tiene un apartado en el que incluye blogs de geología en Español, quería proponerle que incluyera el mio en su blog con la intención que le comento.
Me gustaría también ser seguidor de su blog pero desde mi teléfono móvil no veo como hacerlo.
Muchas gracias por su atención y enhorabuena por su dedicación y trayectoria.
Me gustaMe gusta
Hola Rocío,
muchas gracias por tu comentario. Incluyo tu blog en mi blogroll y también le daré publicidad desde Twitter, aunque veo que ya tienes tus seguidores incondicionales en el blog.
No te voté (preferí votar entradas menos votadas), pero me gustó mucho tu entrada sobre Zumaia.
Respecto a lo de seguir el blog, desde el móvil creo que se puede hacer usando la aplicación de WordPress, por algún lugar debe aparecer el botón de Follow. Si no, puede usar un agregador tipo Feedly.
Pedro
Me gustaMe gusta
Buenas:
Soy profesor de Biología y Geología, hice Biológicas en León pero me encanta la Geología. Me gustaría encontrar unos diagramas triangulares semejantes a los de Streckeissen para las rocas metamórficas. Los he visto en algún libro de texto de Bachillerato que citan a los siguientes minerales: cuarzo, fldespato potásico, micas , anfíbloes, plagioclasas piroxeno y granates.
Gracias por anticipado.
Me gustaMe gusta
Hola Ramón,
para representar los minerales que enumeras, deberías usar un diagrama que incluya: SiO2, Al2O3, K2O, Na2O, CaO, FeO, MgO y H2O. Es decir, necesitarías diseñar un diagrama de 7 dimensiones (una menos que el número de elementos que quieras representar).
Lo que se suele hacer es trabajar con sistemas más sencillos, agrupando elementos que suelen actuar juntos (como Fe y Mg o Na y K) para quedarnos finalmente con un tetraedro o un triángulo. En caso de tener finalmente un tetraedro, se suele hacer una proyección desde uno de los vértices, cuando sabemos que el mineral que se proyecta en ese vértice va a estar siempre presente (mira las figuras más adelante).
Con estas premisas, los diagramas más utilizados en la clasificación de las rocas metamórficas son el ACF, el AKF y el AFM.
El ACF se suele usar para rocas básicas y rocas calcosilicatadas (siempre con cuarzo presente). Aunque en la siguiente figura dice que también se pueden proyectar metapelitas y metagrauvacas; para estas rocas se suelen usar los diagramas AKF y AFM (en general para rocas con cuarzo y micas).
Depende de los autores, pero las coordenadas de este triángulo se definen así:
A= Al2O3+Fe2O3-(Na2O+K2O)
C=CaO
F=FeO+MgO+MnO
En el diagrama AKF también se considera el cuarzo en exceso (es un tetraedro convertido en triángulo proyectando los minerales desde el vértice SiO2, como el ACF).

En este caso los vértices son:
A=Al2O3-(CaO+Na2O+K2O)
K=K2O
F=FeO+MgO+MnO
Pero el más utilizado en rocas pelíticas es sin duda el diagrama AFM.

En este caso
A=Al2O3-3K2O
F=FeO
M=MgO
Te incluyo también este diagrama que encontré con los diferentes campos donde se proyectan los principales tipos composicionales

Como ves es un tema complejo que algún día trataré en detalle en varias entradas (y todavía tengo que terminar la serie de nomenclatura, uno de mis propósitos de año nuevo :))
Espero que te haya sido útil.
Pedro
Me gustaMe gusta
Hola Ramón,
me acabo de encontrar este diagrama en el libro: Microtexturas de rocas magmáticas y metamórficas de J.-P. Bard, editado por Masson.

Espero que te sirva.
Un saludo
Pedro
Me gustaMe gusta
Estimada blogger,
Soy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog. Tras haber descubierto tu blog, me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital que, a modo de revista de blogs, da a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos.
Si el concepto te interesa sólo tienes que proponer tu blog para participar. Los artículos estarían acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculos hacia el blog original, al principio y al final de cada uno. Los más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en Portada y tú podrás ser seleccionado como Autor del día.
Espero que te motive el proyecto que iniciamos con tanta ilusión en enero de 2010. Échale un ojo y no dudes en escribirme para conocer más detalles.
Recibe un cordial y afectuoso saludo,
Natalia
contacto@paperblog.com
Me gustaMe gusta
Saludos Profesor, soy estudiante de Geología, no se si ud puede ayudarme respondiendo una inquietud que tengo en clases, cual es el vector de intercambio entre la actinolita y el glaucofano?
Me gustaMe gusta
Hola Paúl,


la respuesta la puedes encontrar en el capítulo 4 del libro de Spear editado por la Mineralogical Society of America (http://www.minsocam.org/msa/Monographs/#Spear).
En la parte superior de la siguiente figura puedes ver que el vector entre tremolita y glaucofana es el llamado «vector jadeíta» (CaMg-NaAlVI).
Como el vector entre tremolita y actinolita es Fe-Mg
el vector que buscas es: CaFe-NaAlVI
Espero que te haya sido útil.
Saludos
Pedro
Me gustaMe gusta