Archivo de la etiqueta: nomenclatura

Griego para petrólogos (politomo)

En la anterior entrada de esta serie me dejé este mineral. Os lo pongo porque su etimología tiene guasa (muchísima).

Piroxeno: De pyros, fuego y xeno, extraño, ajeno. Es decir, un mineral que se supone que es raro en rocas ígneas. El que le puso el nombre a este mineral sabía un montón de griego, pero de rocas ígneas no tenía mucha idea, la verdad.

Pliegue tigmático: Pliegue viene del latín plicare, que significa plegar, y tigmático viene del griego ptyssô, que significa plegar. Lo que viene siendo un pliegue arreplegao. No es que esté plegado dos veces, es que está muy plegado. Son típicos de migmatitas.
A las migmatitas que tienen estos pliegues se las podría llamar migmatigmáticas, y a los cálculos que habría que hacer para caracterizar dichos pliegues, matigmáticas.
Por increíble que parezca, tríptico significa «que se puede doblar en tres».

ptigmático
Ptygma ptigmático en migmatita pirenaica.

Poikiloblasto: Ya vimos en la primera entrada de esta serie que blasto era un término ambiguo, anfibológico. Pero en este caso, como es un sufijo, significa «que ha crecido durante el metamorfismo». Poikilo significa varias cosas, entre ellas variado. Un poikiloblasto es un cristal que tiene variadas inclusiones.

poikilo
Poikiloblasto de granate. Hay casi más inclusiones que granate. El mineral verdoso de la parte derecha es hornblenda y también es poikilítica. Campo de visión, unos 2 mm.

Polimorfo: De poli, mucho y morphê, forma. Que tiene muchas formas. Se dice de las diferentes estructuras en las que se puede acomodar un determinado mineral. Famosos metapolimorfos son: andalucita-sillimanita-distena, grafito-diamante, cuarzo-coesita-tridimita-cristobalita-stishovita, calcita-aragonito.

Ky-Sil-And
Polimorfos de los aluminosilicatos. No sé de dónde ha salido esta imagen (de Twitter, creo).

Porfiroblasto/Porfiroclasto: Derivada de porphyros, que significa púrpura. Un famoso pórfido utilizado como roca ornamental desde los egipcios era de este color. Blasto como sufijo, ya sabéis, que crece durante el metamorfismo, y clasto, roto. Para saber la diferencia entre ambos conceptos os escribí una entrada tiempo ha.

Control
Porfiroblasto o porfiroclasto, esa es la cuestión.

Propilita: Esta no la iba a poner, porque a mí las rocas metasomáticas me dan un poco de repelús, pero es que la etimología es muy curiosa. Resulta que en griego, propylitês significa «alguien cerca de una puerta». Y, ¿qué tienen que ver las puertas con las propilitas? Pues que las primeras propilitas que se definieron aparecían a las puertas del terciario.
Este peculiar nombre se lo puso el naturalista alemán Ferdinand Freiherr von Richtofen en el año 1868, tras estudiar durante seis años las rocas volcánicas básicas de California y Nevada. También puso nombre a las riolitas y a la Ruta de la Seda (no, no fue Marco Polo).

Protolito: De prôtos, primero y lithos, piedra. La roca primera, la madre de todas las rocas, de la que procede una roca metamófica, que ya sabéis que puede ser sedimentaria, ígnea o metamórfica. Otras palabras «normales» con proto son: protocolo (el primer pegamento) y protogonisto (el primer luchador).

Pseudomorfo: Es falso que pseudês es cierto, es falso. Si no os ha estallado todavía el cerebro, morphê es forma. O sea, que la forma que tiene un mineral es falsa, seguramente porque ha reemplazado a otro y ha ocupado su hueco.
La naturaleza dinámica del metamorfismo tiene como consecuencia que los minerales sean sustituidos por otros a medida que cambian las condiciones de presión y temperatura, así que los pseudomorfos son muy comunes en el metamorfismo.

and-ky
Aquí tenéis distena en el cuerpo de andalucita. La escala es una moneda de 100 duros (diámetro= 28 mm).

Pseudotaquilita: Insisto, es falso que pseudês es cierto, es falso. Tachys es rápido, salvo en Madrid, que seguro que te pilla un atasco; usa mejor el Metro. Y a estas alturas, ya deberías saber que lithos es piedra. O sea, que sería ¿una falsa piedra que se ha formado rápido? Podría ser, ya que se trata de un vidrio resultado de la fusión producida por la energía liberada durante un terremoto.

Pseudotaq
¿Veis esa venilla negra que está en medio de esa otra vena leucocrática que corta al Ollo de Sapo? Pues si no es una pseudotaquilita, se le parece bastante.

Samita: Psammos significa arena, así que una samita es una roca detrítica con ese tamaño de grano. Ya vimos con pelita que nos gusta usar palabras derivadas del griego para referirnos al tamaño de grano de los protolitos. Jo, psefita, solo nos faltas tú.

Ripple 2
Ahí donde la veis, esa psammita se formó hace 1750 millones de años.

Sericita: De syrikon, seda. Mica blanca muy suave de lo fina que es. Suele estar asociada a la diaftoresis (ver la protoparte de esta serie) de minerales ricos en aluminio, tipo estaurolita, andalucita, distena, incluso plagioclasa o cordierita.

2014-10-01 14.03.10
Este porfiroblasto parece andalucita, pero luego cruzas nícoles y lo que se ve son un montón de diminutos cristales de sericita. Según Yardley et al. (1991), esta textura recibe el nombre de «shimmer aggregate», que yo traduje en mi tesis por «agregados brillantes».

Simplectita: De symplekô, entrelazado. Es una textura caracterizada por el intercrecimiento de dos o más minerales diferentes, uno de los cuales suele tener un hábito vermiforme (con forma de gusano). Es otra reacción diaftorésica.

2014-02-19 12.21.55
Simplectitas de clinopiroxeno y plagioclasa originadas por la desestabilización del granate durante la despresurización de la roca.

Tectónica: De técton (una perturbación en la fuerzan), que significa albañil, obrero que construye… Vale, ahora ya no podré mirar a ningún tectónico sin imaginármelo vestido con un mono azul echando paladas de arena (samitas) en una mezcladora de cemento. Bien.

Tektita: De tektôs, fundido. Son gotitas de fundido que se encuentran en los eyecta que rodean a los cráteres de impacto. Se podría decir que extinguen más dos tektitas que dos carrektitas.

Xenoblástico: Xeno, ajeno, extraño, y blastos que, al ser sufijo, significa que crece durante el metamorfismo. Sería un cristal que crece durante el metamorfismo, pero cuyas caras le son ajenas. Es sinónimo de alotrioblástico (si no tuviera nada que ver, sería xenónimo; por ejemplo, xenoblástico es xenónimo de patata).

Termino ya por fin esta serie metaetimológica con un chiste que me contaron hace muchísimo tiempo, y por el que se podría decir que le pillé gusto al griego (gusto platónico, se entiende):
+Una chica llama a su amiga un viernes por la tarde para salir de marcha.
-La otra le responde: Creo que me voy a quedar en casa, es que estoy con amígdalas.
+La primera le replica: ¡Jo, tía! Tú siempre saliendo con griegos.

Tranquilidad, después de esto, ya nada puede ir a peor. En cualquier caso, ahora estais preparados (o preparadas) para salir con griegas (o griegos), aunque vuestra conversación estará limitada a la evolución metamórfica de los cinturones orogénicos.

Para qué más.

Vuelve a la Primera entrada de esta serie.
Quiero volver a leer la segunda entrada.
La opción C (la ter-C-ra) es siempre la correcta (C-rtera).