Archivo de la etiqueta: Ollo de Sapo

Los sapos no tienen ojos azules

Aunque las fakes news y los bulos se han generalizado en los últimos tiempos, existen desde siempre y en todos los ámbitos.

Sí, en petrología metamórfica también tenemos los nuestros, y hoy os traigo uno muy curioso.

fake-2355686_640

Veréis, yo me crié en Galicia y en el instituto tuve una profesora de geología que era geóloga, así que yo había oído hablar del Ollo de Sapo desde antes incluso de saber que quería hacer geología (aunque no os lo creáis, yo iba para biólogo. Sí, todos tenemos un pasado del que avergonzarnos).

Mi profa nos contó que existían unos gneisses que se describieron por primera vez en Galicia y que se llamaban Ollo de Sapo debido a que tenían unos enormes cristales de feldespato potásico redondeados que recordaban a los saltones ojos de los sapos.

the-frog-2925444_640

Y así viví yo feliz, con mi anecdótico conocimiento, durante algunos años.

No sé exactamente en qué momento se torció todo. Primero fue algo aparentemente inocente y tan anecdótico como el propio nombre. Resulta que otra característica de los gneisses Ollo de Sapo es que tienen cuarzos azulados (se podría decir que los cuarzos tienen a zu lado las glándulas de feldespato). Se rumorea que este color es típico del cuarzo de origen volcánico; la explicación más popular dice que el cuarzo volcánico suele ser de alta temperatura, que a esas temperaturas el titanio entra como una impureza en los intersticios de la estructura del cuarzo, y ese titanio excita el centro del color azul del cuarzo. El hecho de ser volcánico también implica que el enfriamiento ha sido rápido, de tal manera que al titanio no le ha dado tiempo a exsolverse y formar rutilo (que sepáis que el cuarzo con inclusiones aciculares de rutilo se llama sagenítico y es muy apreciado por los coleccionistas).

Bueno, pues en un momento dado, tuvo lugar un fenómeno de sincretismo y la historia pasó a ser: El gneiss Ollo de Sapo se llama así porque tiene cuarzos azulados y los sapos resulta que tienen los ojos azules.

Os pido por favor que busquéis en Google Imágenes y me digáis si veis algún sapo que tenga los ojos azules.

Un día me harté y me fui a la biblioteca a investigar. Yo ya sabía que el primero que nombró al Ollo de Sapo en la literatura geológica fue Hernández Sampelayo en su monumental obra «Criaderos de hierro de España». Mi primera sorpresa fue que justo el volumen donde se suponía que hablaba del Ollo de Sapo no estaba. Se suponía que lo tenían, pero no estaba. Por suerte, existía otra copia en el depósito de la Real Sociedad Española de Historia Natural, así que me dejaron sacar ese volumen.

biblioteca
En esta parte de la biblioteca habéis estado muy pocos, pero tiene verdaderos tesoros.

Aquí tenéis la primera página, con los datos de esa edición, título, autor, tomo, volumen, año de edición y editorial.

Hernaández Sampelayo 1

Pues en la página 562 de este Tomo I de Hierros de Galicia, que constituye el Tomo IV de la obra «Criaderos de hierro de España» se encuentra la primera referencia que existe al gneiss Ollo de Sapo, que reza como sigue:

Hernández Sampelayo 2

Creo que está bastante claro.

¿De dónde puede venir la confusión?

Otra cita mítica del Ollo de Sapo es la de Parga Pondal et al. (1964), publicada en las Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, que lleva por título Introduction à la géologie de l’Ollo de Sapo’, formation porphyroide anté-silurienne du Nord-Ouest de l’Espagne, y que también tenemos en la biblioteca.

En este artículo dice lo siguiente:

Parga Pondal et al 1964

Aunque está en francés, se entiende perfectamente, y dice que el Ollo de Sapo se caracteriza por «ojos» de cuarzo azul y de feldespatos que a menudo son de gran tamaño.

Aquí Parga la lía un poco, pero no mucho, ya que solo hace alusión al gran tamaño de los cristales tanto de cuarzo azul como de feldespato. Teniendo en cuenta que todo lo que sabemos de la geología de Galicia se lo debemos a él y su influencia continúa hoy día gracias al Laboratorio Xeolóxico de Laxe que él fundó, creo que se lo podemos pasar.

parga
Busto de D. Isidro Parga Pondal que se encuentra en la entrada de la Facultade de Química de la Universidade de Santiago de Compostela.

Es más, pienso hacer de este busto que veis mi lugar de peregrinación particular y, cada vez que vaya a Santiago, me acercaré a hacerle una visita a D. Isidro y le contaré todas las cosas nuevas que sabemos sobre la geología de Galicia. Vosotros también deberíais visitarlo. Ya no quedan geólogos así.

Entonces, ¿quién decidió que era el color azul y no el gran tamaño de los cristales lo que hizo a estos gneisses merecedores del nombre Ollo de Sapo?

Pues ni idea, pero creo que ya es hora de desterrar este bulo.

imagen-final
Salta a la vista de dónde le viene el nombre, ¿no crees?

Si queréis saber más sobre el Ollo de Sapo, le dediqué dos programas de Geocastaway. Aquí os dejo los enlaces:

Primer programa
Segundo programa